
Se está gestando el
Anuario Natural del Jardín IES “Roces 2012, el proyecto era sacar un
cuadernillo por estación, pero no fue posible.
El Anuario se nutre de las
entradas del blog, modificando textos e incluso cambiando fotografías.
Los temas que no están en
el Blog, irán saliendo para utilizar de correctoras desinteresadas a las
personas que lo suelen leer; convencido de que antes de que salga la
publicación, si hay alguna metedura de pata, me lo harán saber.
Todas las plantas no obtienen
su energía por fijación de la luz solar, existen plantas que utilizan otras estrategias, son
las parásitas.
Las parásitas totales no
poseen hojas verdes ni raíces y obtienen el alimento de sus hospedantes. Debido
a ello, durante su evolución han perdido muchos de los rasgos característicos
de las plantas, pero no sus flores.
Las plantas de la familia
de las Orobanchaceae, son parásitas totales, tienen cierto parecido a las
orquídeas. Están emparentadas con la digital, parentesco evidente en la forma
de sus flores, lo que llevó a clasificarlas como Scrophulariaceae; en la
actualidad, algunos autores mantienen esta clasificación.
El nombre de orobanche
deriva del griego “orobos” que designaba a varias leguminosas y de “anchein”
estrangular, apretar, ahogar; sería: “que estrangula a las leguminosas”.
Lógicamente el nombre de orobanche viene determinado por las plantas que
parasitaban las leguminosas.
La Orobanche de la hiedra
Orobanche hederae, que es la que está presente en el jardín, mayoritariamente
parasita a la hiedra aunque parece que se ha visto asociada a algunas otras
especies; su nombre específico proviene de la especie que parasita.
Las semillas cuando germinan
producen una sonda parecida a una raíz que se adentra en el suelo hasta
que encuentra una raíz del huésped, en la cual penetra profundamente.
A partir del tubérculo que
se desarrolla entonces, emergen los vástagos floríferos sobre el mes de abril,
pudiéndose prolongar la floración hasta noviembre.
Las plantas como éstas
sólo pueden localizarse cuando florecen, ya que sólo emergen del suelo para ser
polinizadas y dispersar sus semillas; el resto de su vida es subterránea.
Su hábitat preferente son
los montes húmedos con herbáceas bajas, en el caso del IES, se da en una zona con
árboles, sombreada por un seto vivo, donde hay hiedra y se dan las condiciones
necesarias para que viva una población de Orobanche hederae.
Interesante proyecto, Miguel ¿vas a publicarlo tu mismo?...
ResponderEliminarEs una publicación tipo revista en línea, algo sencillo y pensado para despertar el interés en gente joven; tipo al publicado sobre el 2011, hay un enlace en la columna de la derecha.
Eliminar